miércoles, 1 de junio de 2011

TEMA 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO ESCOLAR



Órganos de Gobierno:
  • Unipersonales:
-Director, profesional que se encarga de ocupar la dirección, administración y supervisión del centro. Su función principal es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional.
-Jefe de Estudios, coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. El Jefe de Estudios coordina, asimismo, todas las actividades de orientación y complementarias de alumnos y profesores
-Secretario, persona encargada de escribir la correspondencia, extender las actas, dar fe de los acuerdos y custodiar los documentos de una corporación.
  • Colegiados:
-Claustro de Profesores, órgano de participación de los maestros en el Centro. Tiene la responsabilidad de planificar la actividad pedagógico-Didáctica, coordinar las actuaciones que le son propias, decidir e informar sobre todos los aspectos docentes del mismo, colaborar con los órganos unipersonales y mejorar el funcionamiento del Centro, propiciar el intercambio de experiencias y favorecer el clima de entendimiento y respeto.
-Consejo Escolar, es el órgano de participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en el gobierno de los centros.
Órganos de Representación:
  • Asociaciones:
-Padres de Alumnos
-Alumnos
Órganos de Coordinación Docente:
  • Tutores, designados por el Director a propuesta del Jefe de Estudios y que coordinará el trabajo de todos los alumnos.
  • Equipos de Ciclo, Formado por todos los maestros que imparten docencia en un mismo ciclo son los encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, sus funciones irán encaminadas a formular propuestas referentes a la elaboración del proyecto educativo de centro y a la programación general anual así como asesorar a la comisión de coordinación pedagógica en relación a la elaboración de los proyectos curriculares de etapa. También es de gran importancia las propuestas que realizan para la realización de actividades extraescolares y complementarias.
  • Departamentos, Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas o materias que tienen asignadas y las actividades que se les encomienden, dentro del ámbito de sus competencias.
    A cada Departamento pertenecen los profesores y profesoras de las especialidades que imparten las enseñanzas propias de dichas áreas o materias.
  • Comisión de Coordinación Pedagógica, Órgano de coordinación didáctica encargado de velar por la coherencia en la ordenación de los aspectos de desarrollo del currículo en las diferentes etapas.
  • Equipo Docente, estará formado por un coordinador y un equipo de profesores expertos en las distintas áreas de conocimiento.











PREGUNTAS AL COORDINADOR DE CICLO
1. ¿Qué y cómo se organizan las actividades extraescolares?
El coordinador de ciclo junto con el ciclo al completo deciden al principio de curso las actividades extraescolar que se irán haciendo durante el año escolar y el coordinador del ciclo solicitará aquellas que sean necesarias. Todas ellas quedarán reflejadas en la PGA (Programación general anual)
2. ¿Cómo decidir a qué curso debería ir dirigida cada actividad extraescolar?
Teniendo en cuenta cada uno de los niveles que forman el ciclo y las ofertas de actividades extraescolares, estas se distribuyen adecuadamente a los distintos niveles. Ej: Si en la programación de 2º de Primaria hay un tema dedicado a los planetas, ellos realizarían una salida al planetario, y no 1º de primaria ya que ese tema no figura en su currículum.
3. ¿Cómo se llega a ser coordinador?
En la primera reunión de ciclo, el primer punto del día es la elección de coordinador. Entre todos deciden quien será el coordinador/a para ese año, teniendo en cuenta que es un puesto rotativo. Si no hubiera acuerdo el equipo directivo sería el encargado de tomar la decisión.
4. ¿Te quita mucho tiempo libre?
El coordinador de cada ciclo está liberado de alguna hora lectiva para realizar las tareas de coordinación.
5. ¿Das clases aparte de ser coordinador?
El coordinador de ciclo es un tutor o especialista y tiene su horario lectivo completo excepto la o las horas dedicadas a coordinación.
6. ¿Ganas más dinero que un profesor?
El sueldo es el mismo siendo coordinador o no siendo. Hace unos años por ser coordinador te daban unos créditos para aumentar tu sueldo al cumplir un sexenio más.
7. ¿Tienes más vacaciones o menos que un profesor?
Todo el claustro de profesores tienen los mismos días de vacaciones.
8. ¿Cuáles son las funciones del Coordinador?
Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo; Coordinar la enseñanza con el proyecto curricular de etapa; Coordinar el refuerzo educativo, la adaptación curricular y las actividades complementarias.

PREGUNTAS A UN SECRETARIO ESCOLAR

1. ¿Cuál es la labor más importante que desempeñas en tu puesto de trabajo?
Desde mi punto de vista además de realizar las tareas administrativas propias de mi cargo creo que otra función muy importante es la de atender a las familias, profesores y alumnos.

2. ¿Cuáles son los problemas más habituales?
Al tener un trato directo con familiares, los mayores problemas suelen surgir a este nivel, sobre todo en época de escolarización, donde acude mucha gente en busca de información. Desde mi punto de vista creo que la labor más importante además de realizar las tareas administrativas propias de mi cargo, es la atención a las familias y profesores.

3. ¿Cómo organizas tu día a día?
Lo primero que hago es sacar los vales de comedor y revisar el inventario y tareas pendientes a realizar. Durante todo el día me dedico también a la atención telefónica y personal de familiares, además solucionar los problemas que puedan ocurrir entre alumnos, profesores, etc.

4. ¿Qué época del curso es en la que hay más trabajo? ¿Por qué?
Aunque normalmente tengo mucho trabajo la peor época es  Junio y Septiembre. Porque a principios de curso hay mucho trabajo (horarios, cobro de recibos, actividades extraescolares, adquirir material nuevo, escolarización, familias que trasladan a los niños al centro y piden información). Y a finales de curso también (matrículas, becas, boletines de notas...)

5. ¿Qué tipo de información está informatizada?
Los horarios, datos personales de cada alumno, información administrativa y económica del centro, expedientes, notas de evaluaciones anteriores de los alumnos.

PREGUNTAS A UN DIRECTOR DE UN COLEGIO

1. ¿Qué es lo que le lleva más tiempo en su trabajo?
En nuestro centro todavía no tenemos administrativos y las tareas burocráticas y administrativas recaen sobre mí. Es todo lo relacionado con becas, escolarización –matrículas-, informes para otros centros de alumnos que se van del colegio, expedientes, etc. Es lo más aburrido y lo me lleva más tiempo.

2. ¿Qué colectivo es el que le da mayores quebraderos de cabeza?
Sin lugar a dudas los profesores.Por ejemplo, cuando protestan por las sustituciones que tienen que hacer (en caso de que falte algún profesor), o cuando tengo que llamar la atención a algún profesor que no hace las exclusivas (= los profesores tienen 5 horas lectivas y una hora obligatoria de permanencia en el centro sin clase. Esta hora se utiliza para los claustros, reuniones con los padres, reuniones de ciclo, comisión de coordinación pedagógica,, etc.).

3. ¿Qué es lo que le da más satisfacciones?
Lo que más me gusta es el poder resolver los problemas que puedan surgir y el poder llevar a cabo un proyecto del centro.

4. ¿Cuál es el proyecto que más le gusta de los que se realizan en su centro?
El mejor proyecto es uno que lleva realizándose durante casi diez años que resulta muy innovador. Es el proyecto de convivencia  que se hace mediante asambleas de clase con delegados y profesores de tutoria de toda primaria.
La clase se reune con su profesor- tutor una vez a la semana y tratan sobre los problemas que pueda haber en la clase, a nivel individual o entre los compañeros y también los problemas que puedan surgir fuera de la clase.
Los delegados también se encargar de llevar propuestas para hacer cosas en común en el centro. Por ejemplo, antes de carnaval, se hace un concurso de carteles. Cada clase presenta el suyo.
Hay reunión de delegados y dos profesores encargados cada quince días. Aquí es donde se elaboran las propuestas, se plantean los problemas que tienen que ver con el centro (los problemas de clase se resuelven en la propia  clase), etc.

PREGUNTAS A UN JEFE DE ESTUDIOS
1.      ¿Cuál es la función que le parece más importante de su cargo? 
Conseguir dinamizar al claustro de profesores implicándolos tanto a nivel proporcional como personal en la consecución de formar personas.

2.      ¿Compagina su cargo con impartir clases magistrales?
Sí, se compagina el cargo bien impartiendo clases o bien participando en la ejecución de los programas que se realizan en el centro (dependiendo del número de unidades que tenga el centro). 

3.      ¿Es flexible su horario? 
El horario va más allá del impuesto por la administración. Se puede considerar cierta forma flexible a que según las necesidades del centro; algunas horas de dedicación a la jefatura de estudios se puedan dedicar a la actividad que sea prioritaria en un momento dado. 

4.      ¿Tienes las mismas vacaciones que un maestro? 
No, el jefe de estudios debe junto con el resto del equipo directivo permanecer 10 ó 15 días más en el centro durante el mes de julio para acabar de organizar toda la documentación que se precisa. 

5.      ¿Cobras más que un profesor? 
Sí, pero poco más. 

6.      ¿Cree que está bien remunerado el cargo de jefe de estudios? 
No está bien remunerado para la responsabilidad que supone y el tiempo que tienes que dedicar que está fuera del horario escolar tanto lectivo como no lectivo. Pero ser jefe de estudios implica vocación por encima de todo lo demás. 

7.      ¿Qué aportaciones hace el jefe de estudios en un proyecto curricular del centro? 
El jefe de estudios coordina la elaboración del proyecto curricular del centro cuidando que la concreción curricular que se hace esté de acuerdo a las necesidades de los alumnos y a la vez desarrollen los contenidos que exige la CAM. 

8.      ¿Puede el jefe de estudios tomar decisiones principales en ausencia del director? 
Sí, porque el jefe de estudios realiza la función del director en su ausencia. 

9.      ¿Quién elige al jefe de estudios? 
En un colegio público el directo, por eso es importante que haya un buen entendimiento por parte del equipo directivo y las mismas tendencias a nivel de aprendizaje. 

10.  ¿Tiene que cuidar el recreo el jefe de estudios? 
No les corresponde por ley, pero los hace normalmente. 
11.  ¿Además de las funciones organizativas y docentes el jefe de estudios es responsable del servicio del comedor? 
Sí, junto con el secretario y el director asumen la responsabilidad de que en el comedor exista orden y disciplina siendo el enlace de comunicación entre las familias y los monitores/as del comedor.




LA OLA

La película es tremendamente interesante, tanto por la temática central que trata como por todas las referencias sociológicas que se hacen en ella.
La idea de experimentar al formar el grupo autárquico le surge al profesor tras las respuestas negativas de sus alumnos a su pregunta sobre si es posible que vuelva a haber una dictadura en la Alemania nazi. Muchas veces al ver una situación de manera lejana e improbable, las personas le quitan importancia y están seguras de que ellas no actuarían así. Esto precisamente es lo que le ocurre a los alumnos de la película, pero podría ocurrirle a cualquier alumno de cualquier país.

A primera vista puede ser criticable el comportamiento de los miembros de La Ola, pero también es comprensible, ya que lo que el profesor les ofrece es muy atractivo: una disciplina que les haga sentirse fuertes y unidos, un grupo donde refugiarse y obtener apoyo ante los problemas, un uniforme que cohesiona y elimina diferencias, un líder que sea su referencia y un ejemplo al que seguir, un logotipo con el que sentirse identificados y una forma de actuar común.
Todo esto resulta atrayente para cualquier persona y especialmente para algunos como el chico que finalmente se suicida, que no tiene ni familia, en el instituto está marginado y no tiene amigos, encuentra en La Ola su único motivo para vivir y por eso cuando el profesor les hace ver a dónde está llegando y que el movimiento debe terminar, reacciona con una extrema violencia y nerviosismo ya que era su único medio de integración.
Otro aspecto a destacar y que me ha llamado la atención es el poder que tenía el movimiento de separar a los miembros del grupo de toda persona y relación ajena a La Ola, todas las personas que estaban en contra era excluidas y rechazadas.


Se demuestra además que con unos determinados medios de propaganda y expansión y una motivación suficiente, un movimiento social puede llegar muy lejos y tener una influencia espectacular. El gran problema del experimento que realiza el profesor es que trasciende más allá del aula y se le va de las manos, y esto ocurre porque consigue que los alumnos no lo vean como unas prácticas sino como una manera de vida real y que deben seguir.

Se ven además los distintos orgános y como interfieren en las relaciones escolares como el profesor protagonista, los compañeros profesor, los alumnos, los padres...

No hay comentarios:

Publicar un comentario