PROYECTO EDUCATIVO DEL CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ” de Laguna de Duero
Las características del presente PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO son:
• Claro y conciso: Porque va orientado a la Comunidad educativa quien debe
interpretarlo sin dificultad.
• Operativo: Es decir, debe ser un instrumento de trabajo educativo,
susceptible de ser transformado en objetivos operativos.
• Dinámico: Es decir, susceptible de modificaciones ulteriores que, además de
servir para perfeccionar la práctica docente, es perfeccionado por la misma.
• Abierto y flexible: a interpretaciones, siempre que las mismas no la
desvirtúen.
• Colectivo y consensuado: Es decir, elaborado por la comunidad educativa en
su conjunto y asumido por la misma.
1. FINES Y OBJETIVOS
¿Qué queremos conseguir a nivel educativo?
Tras una reflexión en Claustro, se determinan los objetivos como formulaciones que
trazan el rumbo que la Constitución Española pretende conseguir. Son propósitos que
comportan una voluntad de planificación y desarrollo posterior mediante objetivos y
actividades más específicas, operacionales y medibles, que quedarían reflejadas en las
programaciones de aula. Pretendemos plasmarlo mediante exposición clara y amena
para que resulten más comprensibles y sugerentes a la comunidad escolar.
Nuestro fin último es conseguir que el colegio esté al servicio del niño, a educar en
libertad, preparar para la vida, fomentar la autoconfianza y autoestima, crear una
escuela cooperativa, no competitiva, educando en la tolerancia y respeto a los valores.
Sugerimos los siguientes esquemas de trabajo:
# Fines de la educación.
# Objetivos generales.
# Objetivos relativos a los contenidos de la enseñanza.
# Objetivos formativos.
I) PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
La Constitución Española establece en su artículo 27 el derecho de todos a la
Educación, así como el fin fundamental de a la misma.
“El desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.”
También se recoge en dicho artículo la participación de profesores, padres y
alumnos en el control y gestión de centros públicos. (Estos últimos no participan en los
centros de Educación Infantil y Primaria)
Por otra parte, las leyes que desarrollan dicho artículo 27 relatan en sus
articulados los siguientes fines: 3
A) LEY ORGÁNICA 1/1990 de 3 de octubre de ORDENACIÓN GENERAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO.
Art:. 2º:3 La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes
principios:
a) La formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la
vida personal; familiar, social y profesional.
b) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la
mejor consecución de los objetivos educativos.
c) La efectiva igualdad de derechos entre sexos, el rechazo a todo tipo de
discriminación y el respeto a todas las culturas.
d) El desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico.
e) El fomento de hábitos de comportamiento democrático.
f) La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por
las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica
docente.
g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.
h) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
i) La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los centros
docentes y de los diversos elementos del sistema.
j) La relación con el entorno social, económico y cultural.
k) La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.
B) LEY ORGÁNICA 10/2002 de 23 de diciembre de CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN
Art:. 1. Principios.
a) La equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el
pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, en el respeto a los
principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales.
b) La capacidad de trasmitir valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad social, la cohesión y la mejora de las sociedades, y la igualdad de
derechos entre sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, así como
la práctica de la solidaridad, mediante el impulso a la participación cívica de los alumnos
en actividades de voluntariado.
c) La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades
personales y sociales.
d) La participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, en el
ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, en el desarrollo de
la actividad escolar de los centros, promoviendo, especialmente, el necesario clima de
convivencia y estudio.
e) La concepción de la educación como un proceso permanente, cuyo valor se
extiende a lo largo de toda la vida. 4
f) La consideración de la responsabilidad y del esfuerzo como elementos
esenciales del proceso educativo.
g) La flexibilidad, para educar su estructura y su organización a los cambios,
necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses,
expectativas y personalidad de los alumnos.
h) El reconocimiento de la función docente como factor esencial de la calidad de la
educación manifestando en la atención prioritaria a la formación y actualización de los
docentes y a su promoción profesional.
i) La capacidad de los alumnos para confiar en sus propias aptitudes y
conocimientos desarrollando los valores y principios básicos de creatividad, iniciativa
personal y espíritu emprendedor.
j) El fomento y la promoción a la investigación, la experimentación y a la
innovación educativa.
k) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto de su diseño y
organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
l) La eficacia de los centros escolares, mediante el refuerzo de su autonomía y la
potenciación de la función directiva de los centros.
II) OBJETIVOS GENERALES
• Lograr el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos.
• Formar en el respeto de los derechos y libertades fundamentales de la
persona y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los
principios democráticos de la convivencia.
• Adquirir hábitos intelectuales y técnicas de trabajo así como conocimientos
humanísticos y estéticos.
• Preparar para que al finalizar la Educación Primaria los alumnos/as sepan
desenvolverse en la sociedad actual.
• Formar en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España.
• Fomentar valores morales como: la solidaridad, la justicia, el
compañerismo, amor al trabajo e igualdad entre todas las personas.
• Incidir en que nuestros/as alumnos/as aprendan a respetar el medio
ambiente.
• Despertar el aprecio a los valores culturales, tradiciones, folklore y cultura
de nuestra Comunidad Autónoma.
III) OBJETIVOS RELATIVOS A LOS CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
• Proporcionar a los/as alumnos/as instrumentos de análisis científico y
fomentar la capacidad de observación, de crítica, así como la adquisición
de hábitos de trabajo intelectual.
• Mejorar el rendimiento académico para reducir el número de alumnos/as
con calificación insuficiente (necesita mejorar).
• Potenciar el régimen de coeducación para evitar cualquier tipo de
discriminación.
• Trabajar objetivos y contenidos relacionados con el entorno próximo de los
alumnos/as.
• Determinar niveles mínimos en cada área, nivel y ciclo.
• Fomentar la participación de todos los sectores de la Comunidad
Educativa a través de los órganos correspondientes.5
• Establecer relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con los
institutos de la localidad.
• Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación
permanente.
• Promover el conocimiento, respeto y cumplimiento del Reglamento de
Régimen Interior.
IV) OBJETIVOS FORMATIVOS:
(Hábitos y conductas, valores concretos que se fomentan en el centro)
• Despertar en el alumno/a el amor por el orden, buen trato de libros,
material escolar y edificios.
• Fomentar el gusto por la limpieza, ropa y propio cuerpo.
• Valorar el buen comportamiento en el aula para mejor aprovechamiento
académico.
• Promocionar el trato amable, cordial y respetuoso en las relaciones con
profesores y alumnos.
• Fomentar el respeto a las instalaciones escolares y sociales y al medio
ambiente en general.
• Participar en las actividades extraescolares y deportivas, según las
aptitudes personales.
• Valorar la puntualidad, el silencio y el ambiente de trabajo.
• Acostumbrar a los/as alumnos/as a que trabajen en equipo con
responsabilidad.
• Fomentar en los alumnos/as las buenas relaciones entre ellos, la
convivencia y la solidaridad.
• Inculcar el valor de la paz y la no violencia.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS QUE IMPARTE EL CENTRO
a) Objetivos Generales de Educación Infantil:
La priorización y secuenciación teniendo en cuenta el contexto del proyecto
curricular es la siguiente:
1.- Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales,
adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus
capacidades de iniciativa y confianza en sí mismo.
2.- Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de
comunicación habituales para comprender y ser comprendidos por los otros, expresar
sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de
significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás.
3.- Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo
a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones de los
demás. 6
4.- Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose
una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad, sus capacidades y
limitaciones de acción y expresión, adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.
5.- Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales,
respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando la
ayuda y colaboración.
6.- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o
imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrece el juego y
las otras formas de representación y expresión.
7.- Enriquecer sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos
y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias
de su edad.
8.- Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y
cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los
elementos que lo conforman y las relaciones que se establecen entre ellos.
9.- Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando
actitudes de respeto, interés y participación.
b) Objetivos Generales de Educación Primaria:
1.- Apreciar la importancia de los valores y actitudes que rigen en la vida humana
y que pueden contribuir a su desarrollo integral como persona y obrar de acuerdo con
ese aprecio.
2.- Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, así como
comprender y producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una
lengua extrajera (inglés).
3.- Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas de
diferente edad y sexo, utilizando adecuadamente las normas y pautas de
comportamiento, (trabajo escolar, juegos, debates…) rechazando todo tipo de
discriminación basadas en características personales.
4.- Colaborar en la planificación y realización de actividades grupales aceptando
las normas y las reglas establecidas, articulando los intereses al grupo, renunciando a
la exclusividad propia y asumiendo las responsabilidades que le corresponda.
5.- Actuar y desenvolverse con autonomía en sus actividades habituales,
reconociendo sus propias posibilidades y limitaciones y desarrollando un nivel adecuado
de confianza en sí mismo.
6.- Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el medio físico y social para
plantearse problemas en su experiencia diaria y para resolver de forma autónoma y
creativa los que se loe puedan plantear recabando la ayuda de otras personas en caso
de necesidad y utilizando de forma crítica los recursos a su alcance. 7
7.- Utilizar, en contexto de resolución de problemas sencillos, los planteamientos
adecuados para obtener la información pertinente, seleccionarla, organizarla,
representarla y tomar decisiones, así como planificar las condiciones materiales y
temporales necesarias para su realización.
8.- Establecer relaciones entre las principales características del medio físico y
social y las actividades humanas (laborales, culturales, ocio, etc.) más frecuentes en el
mismo, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y
rechazando la discriminación a causa de las mismas.
9.- Utilizar los diferentes medios de expresión: música, movimiento corporal,
plástica etc… para comunicar sus opiniones, sentimientos y deseos, desarrollando su
sensibilidad estética y su capacidad creativa, aprendiendo a valorar y disfrutar de las
obras y manifestaciones artísticas.
10.- Identificarse como miembro de los grupos sociales a los que pertenece,
conocer y valorar de manera crítica algunas normas, valores y formas culturales
presentes en los mismos e interesarse por las características y funcionamiento de otros
grupos.
3. PRINCIPIOS DE APRENDEZAJE SIGNIFICATIVO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
a) La enseñanza-aprendizaje partirá de la vida real y de la experiencia
b) Aprendizaje significativo que permita a los/as alumnos/as relacionar los
conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes.
c) Enfoque globalizado en torno a ejes y situaciones del entorno.
d) Los aprendizajes favorecerán las relaciones interpersonales: profesor/alumno
e) Adecuar los ritmos de aprendizaje a las características de cada grupo e
individuo.
f) Informar con continuidad del momento del proceso de aprendizaje en el que se
encuentra.
g) Impulsar las relaciones entre iguales: intereses, decisiones, ayuda, diálogo y
cooperación.
h) Diseñar actividades de ciclo etapa: Participación en el centro, espacios
comunes, cooperación y solidaridad.
NIVELES DE EXIGENCIA DE LOS APRENDIZAJES
A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor/a se adaptará al
ritmo de aprendizaje propio del niño con el fin de llegar una enseñanza:
INDIVIDUALIZADA – PERSONALIDAD - INTEGRADORA
CAPACIDADES QUE SE EXIGEN
a) Capacidades cognitivas o intelectuales.
b) Capacidades motrices.
c) Capacidades de equilibrio personal o afectivo.
d) Capacidades de relación interpersonal.
e) Capacidades de inserción social 8
4. CRITERIOS QUE SE SIGUEN EN LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS
a) Los objetivos educativos de ciclo o etapa se materializan en los contenidos
mínimos fijados en el P.C.C.
b) Cuando no se alcancen los contenidos y objetivos mínimos, el profesor tutor
adaptará medidas de refuerzo educativo o adaptaciones curriculares, asesorado por los
especialistas correspondientes.
c) Los resultados del aprendizaje se anotarán de forma continua y global en cada
una de las áreas.
d) Se tendrá presente en el aprendizaje del alumno, el proceso de enseñanza y la
práctica docente.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN
a) Al terminar cada ciclo se decidirá sobre la promoción de los alumnos al
siguiente.
b) Si el alumno no ha conseguido los objetivos del ciclo o etapa se pueden
adoptar dos medidas:
1.- Que permanezca un año más en el ciclo cuando haya fundadas
esperanzas de que superará los objetivos.
2.- Que se prevea que no superará los objetivos previstos:
promocionará al siguiente con las medidas de refuerzo educativo o
adaptaciones curriculares oportunas.
c) Un alumno solo podrá permanecer un año más en un ciclo en la etapa de
Primaria.
d) Será el profesor tutor quien decida la promoción o no del alumno teniendo
presente la opinión de otros profesores del grupo de alumnos e informando de
dicha decisión a los padres o tutores legales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDEZAJE
Destacaremos tres ámbitos
A) Contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza:
a) Objetivos del Centro: Los objetivos señalados en el P.E.C. son susceptibles de
revisión.
b) Clima del Centro: Se valorarán las relaciones entre los distintos agentes de la
comunidad escolar.
c) Organización y funcionamiento: Pretendemos valorar la dinámica organizativa
del centro y su funcionalidad. ( Equipos de ciclo, Claustro, Consejo Escolar…)
e) Recursos: Sé agrupan aquí los recursos humanos y recurso materiales. 9
B) Planificación del proceso de enseñanza:
En él están incluidos:
a) La práctica educativa: En esta dimensión recogemos las relaciones y ambiente
del grupo, los distintos aspectos relacionados con la aplicación de las
decisiones tomadas en el P.E.C. y en la Programación: objetivos, contenidos,
decisiones metodológicas y evaluación.
b) Aprendizaje del alumno: En esta última dimensión se ofrece la posibilidad de
contrastar todo lo anterior, es decir, el contexto general del centro, lo que se ha
planificado y lo que se ha llevado a la práctica, con los avances que realizan
los alumnos.
5. TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD
Marco legislativo:
La L.O.G.S.E, en su capitulo V de la compensación de las desigualdades en
Educación, artículo 63.
La L.O.C.E. en su capítulo VII de la atención a los alumnos con necesidades
educativas específicas, artículo 40.
CONCEPTO DE DIVERDIDAD
En el contexto educativo entendemos por diversidad los diferentes esquemas de
conocimientos y aprendizajes que poseen los alumnos debido a la incidencia de
factores sociales, psicológicos y pedagógicos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Entendemos por atención as la diversidad la atención psicopedagógica adaptada a
las características y necesidades de cada individuo con el fin de optimizar sus
posibilidades educativas.
COMO ABORDAR LA DIVERSIDAD EDUCATIVA
Para dar respuesta a la diversidad se precisa la implicación de varios agentes.
En el aula, donde en profesorado tendrá en cuanta las competencias y
necesidades educativas de sus alumnos que serán adaptadas a la actividad docente.
Existirá coordinación entre los profesores tutores y el de apoyo ( P.T. y A.L.) con el
fin de sacar en máximo partido a las posibilidades de los alumnos con necesidades
educativas especiales. 10
PLANTEAMIENTO DE REFUERZOS Y RECUPERACIONES
Entendemos por refuerzo “El conjunto de actividades complementarias que hay
que trabajar con los alumnos que no han conseguido de manera adecuada los
contenidos mínimos del ciclo o que habiéndose superado demandan más información”
Entendemos por recuperación “El conjunto de actividades complementarias que
hay que trabajar con los alumnos que no han conseguido los objetivos mínimos del
ciclo”
Tanto los refuerzos como las recuperaciones son responsabilidad del tutor/a, con
asesoramiento del orientador (psicólogo) y el apoyo de los especialistas en P.T.y A.L.
Teniendo en cuenta, el número de alumnos, los refuerzos pueden ser individuales
o grupales, dentro o fuera del aula.
Para poder realizar los refuerzos será necesario que el centro optimice los
recursos humanos necesarios.
6. ¿ CÓMO CONSEGUIMOS EL APRENDIZAJE?
Las relaciones profesor/a alumnos deben ir encaminadas al desarrollo de la
personalidad de estos y para conseguirlo seguiremos lo siguiente:
a) La organización interna de la clase se basará en que el alumno se convierte en
protagonista de su propio aprendizaje y el profesor se dedica a estimularle, teniendo
presente: Espacio, tiempo, agrupamientos y objetivos educativos.
b) El papel del tutor en cuanto a la relación con:
• Con los alumnos: Se basará en los principios de individualización, que
sean integradores, que orienten el aprendizaje y sirvan de apoyo
educativo, teniendo presente sus intereses y aptitudes.
• Con los profesores: Irán encaminadas a seguir líneas educativas
comunes partiendo del P.E.C. y de coordinar las programaciones al
grupo de alumnos, especialmente ante las necesidades educativas y
de apoyo.
• Con padres/madres: Informando sobre el desarrollo educativo de sus
hijos, facilitar la conexión entre Centro y familias, así como mediar entre
posibles conflictos alumnos/profesores.
c) Órganos de gobierno: se ejercen a través de órganos unipersonales y
colegiados.
o Unipersonales:
• Director/a: Autoridad que cumple y hace cumplir las leyes.
• Jefe/a de Estudios: Autoridad del personal docente, en lo relativo al
régimen académico.
• Secretario/a: Autoridad administrativa 11
o Colegiados:
• Consejo Escolar: Autoridad que hace posible la participación de los
diferentes miembros de la comunidad educativa.
• Claustro de Profesores: Autoridad para planificar, coordinar y decidir
sobre los aspectos docentes. Autoridad de coordinación no jerarquizada
que actúa de manera unipersonal o colegiada .
• Los equipos de ciclo: Autoridad encargada de organizar y desarrollar las
enseñanzas propias del ciclo.
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
Este apartado pertenece más al R.R.I. del centro. No obstante marcaremos unas
líneas generales que se desarrollan con mayor concreción en el documento
anteriormente mencionado.
Control de asistencia: puntualidad y disciplina de alumnos/as que quedará
reflejado por escrito en los documentos respectivos.
Evaluaciones: el número de avaluaciones realizadas a los alumnos/as a lo largo el
curso será una por trimestre y el resultado de las mismas será dado a conocer a los
padres por escrito.
¿CON QUÉ METODOS ABORDARESMOS EL APRENDIZAJE?
En todas las etapas, la metodología a seguir será ACTIVA, para que asegure la
participación del alumnado en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
En Educación Infantil estará basada en las experiencias, las actividades y el
juego.
En Educación Primaria estará basada en el desarrollo general del alumno,
integrando sus distintas experiencias y aprendizaje. Tendrá carácter personal y se
adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño/a.
Educación individualizada, integradora y personalizada.
- La educación debe ser individualizada, pues se educa a personas concretas,
estimulando y desarrollando la singularidad de los individuos.
- La educación debe se integradora, pues no es una suma de conocimientos, sino
un sistema interactivo que puede formar a personas concretas.
- La educación debe ser personalizada, pues si se educa en los principios de
individualización, se consigue el pleno desarrollo de la personalidad del alumno/a.
Características de funcionamiento y estructura organizativa12
1. Formas de participación de los distintos miembros de la Comunidad
Educativa:
Consejo Escolar: Está formado por los siguientes miembros:
- El director, que será su presidente
-El jefe de estudios
-5 maestros elegidos por el claustro
-5 representantes de los padres de los alumnos
-1 representante del personal de administración y servicios.
- Un concejal o representante municipal
- La secretaria, con voz pero sin voto.
Claustro: Estará presidido por el director y participarán la totalidad de los
maestros que presten servicios en el Centro.
La participación de los padres/madres de los alumnos se realizará a través de los
representantes de las A.P.A.s
2. Formas de organización del trabajo en equipos de los profesores para
conseguir el aprendizaje.
A través del Claustro de Profesores, en función de las necesidades del Centro y
priorizándolas, se harán proyectos de perfeccionamiento a través de los CFIES, al
objeto de que el profesor tenga una actualización que favorezca al proceso enseñanza-
aprendizaje.
# El Claustro de profesores de este centro asume funciones de la comisión
de coordinación pedagógica y a comienzos de curso se reúne para
elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y plan de
acción tutorial a lo largo del año académico, evaluando el proceso a finales
del mismo.
# Los coordinadores de ciclo se reúnen a principios de curso para organizar
y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, así como actividades
complementarias y extraescolares. Estas reuniones son de forma periódica
y programadas al principio del curso.
# La junta de evaluación de los distintos ciclos re reunirá una vez al trimestre
como mínimo. 13
8. RELACIONES DEL CENTRO CON EL ENTORNO
Nos referimos a aquellas instituciones que de manera directa o indirecta inciden
en el proceso e enseñanza-aprendizaje.
Ámbito local: Ayuntamiento, otros centros de la localidad. Centro de salud.
Ámbito provincial: Diputación de Valladolid
Ámbito regional: Junta de Castilla y León.
9. CARATERÍSTICAS DEL PRESENTE PROYECTO
El presente P.E.C. se elabora con arreglo al siguiente proceso:
Primera fase o análisis del proyecto, siendo el equipo directivo quien busca
documentación al respecto y elabora un documento donde se fijan los aspectos que
debe contener el P.E.C.
Segunda fase o trabajo de claustro de profesores, Donde se presenta el
documento para que los profesores aporten sus ideas.
Hechas las observaciones oportunas se acuerda comenzar a desarrollar cada uno
de los aspecto que contiene el P.E.C. se acuerda crear un grupo de trabajo para
elaborarlo, participando todo el profesorado del centro, y que es reconocido como tal
por el C.E.I.P. Miguel Hernández de Laguna de Duero.
Tercera fase. Se presenta a las asociaciones de padres para que aporten ideas al
mismo.
Cuarta fase: Presentación al Consejo Escolar, que aprueba el presente P.E.C. en
sesión celebrada al respecto una vez realizadas las modificaciones oportunas.
VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
El contenido del P.E.C. es vinculante para los miembros de la Comunidad
Educativa en un doble sentido.
a) Éticamente: En la elaboración del P.E.C. participan todos los miembros de la
comunidad educativa y, por lo tanto serán asumidos como propios por la totalidad.
b) Jurídicamente: El P.E.C. es un documento aprobado por el Consejo Escolar
con intención de ser puesto en práctica.
PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DEL P.E.C.
El P.E.C. debe ser un instrumento operativo, que sirva de guía de actuación del
profesorado, equipo docente, tutores, padres, equipo directivo…14
Como instrumento de organización debe gozar de cierta estabilidad. No se puede
estar continuamente elaborándolo, puesto que en el centro y en el entorno no se dan
cambios tan rápidos que así lo aconsejen, por lo que debe ser más o menos estable.
Habrá que revisarlo y evaluarlo periódicamente a fin de ver en qué medida cumple
adecuadamente los fines o si existen aspectos que deben ser modificados.
Se considera momento oportuno para su evaluación a finales de cada curso
escolar, a través de revisiones en sesiones generales.
Este P.E.C. se verá modificado o no en el curso académico 2006/2007.
Proyecto Educativo del
Colegio La Salle de Santander
(aprobado por el Consejo Escolar del Centro el día 23 de mayo de 1997)
Colegio La Salle de Santander
(aprobado por el Consejo Escolar del Centro el día 23 de mayo de 1997)
0.- Preámbulo:
Los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio «La Salle» de Santander hemos elaborado el presente Proyecto Educativo en el que:
Contextualizamos el Centro en el entorno
Definimos nuestras señas de identidad, manifestadas en una serie de intenciones educativas
Contextualizamos el Centro en el entorno
Definimos nuestras señas de identidad, manifestadas en una serie de intenciones educativas
Este Proyecto Educativo, inspirado en el Carácter Propio de la Entidad Titular:
es común a todos los niveles de enseñanza existentes en el Centro;
es el punto de partida que orienta e inspira nuestra acción educativa, asi como todas las decisiones curriculares y organizativas;
está abierto y es susceptible de modificaciones.
es común a todos los niveles de enseñanza existentes en el Centro;
es el punto de partida que orienta e inspira nuestra acción educativa, asi como todas las decisiones curriculares y organizativas;
está abierto y es susceptible de modificaciones.
1.- Quiénes somos:
1.1) Nuestros orígenes
La presencia de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Cantabria comienza con la fundación en 1881 de una escuela en la localidad de Isla, a la que pronto siguieron varios centros más en otras poblaciones de la Montaña, como Cóbreces (1882), Castro Urdiales y Anaz (1884), Terán-Cabuérniga (1887) y los Corrales de Buelna (1890). Ya en el s. XX funcionaron además las escuelas de riotuerto (1917) y Santoña (1920).
Hubo que esperar hasta 1901 para que llegasen a Santander, cuando tres Hermanos se hicieron cargo de una escuela del "Círculo Católico de Obreros", situada en al calle San José. Tan grande fue su éxito gracias a sus métodos pedagógicos, que pronto (en 1903) hubo de ampliarse con otros locales, en la calle Pedrueca, para dar respuesta a los cientos de familias que quisieron para sus hijos los métodos pedagógicos de San Juan Bautista de la Salle. Por sus aulas pasaron unos siete mil alumnos hasta 1940, año en el que, por el deterioro de las instalaciones, fue cerrada.
El Colegio «La Salle», tal y como lo conocemos actualmente, comienza su actividad docente en Santander en el año 1940cuando se adquirieron los terrenos de la "Quinta Hoppe", situada en la calle General Dávila. En 1943 se inició la construcción del actual edificio del Colegio, y desde entonces ha mantenido sin interrupción su labor educadora.
1.2) Nuestra Realidad:
El centro docente "Colegio La Salle", situado en Santander, avenida Camilo Alonso Vega, nº 33, es un Centro privado de iniciativa social creado de acuerdo con el derecho reconocido en el artículo 27.6 de la Constitución Española y explicitado en el artículo 21 y 57 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de junio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
El Centro ha sido autorizado por Orden del 20 de enero de 1995 (BOE del 8 de febrero de 1995, nº 3377), y obtuvo la autorización definitiva con la modificación que aparece en la Orden de 13 de febrero de 1998 (BOE de 17 de marzo de 1998) y en la Resolución de 9 de marzo de 1999 (BOC de 16 de marzo de 1999) de la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria. Tiene el Código Nº 390074772 en el registro de la Dirección General de Educación de Cantabria y goza de la personalidad jurídica que le otorgan las leyes.
Como Centro integrado, imparte todas las etapas del sistema Educativo, y en la actualidad consta de:
6 unidades de Ed. Infantil.
12 unidades de Ed. Primaria.
12 unidades de Ed. Secundaria Obligatoria.
6 unidades de Bachillerato.
Está acogido al régimen de conciertos regulado por el Título IV de la LODE, en el reglamento de normas básicas sobre Conciertos Educativos aprobado por el nuevo RD 360/1997, de 15 de marzo, y en sus normas de desarrollo. El último concierto establecido entre la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria y el Titular del Colegio "La Salle" de Santander está regulado por la Resolución de 14 de mayo de 2003 por la que se resuelve la renovación y el acceso al régimen de conciertos educativos de centros docentes privados.
La Entidad Titular (Hermanos de las Escuelas Cristianas) está registrada en el Registro de Entidades Religiosas, con el nº 1193-g/4-SE/B, con fecha 5 de julio de 1952, y con el Número de Identificación Fiscal Q-3900638-B.
1.3) Rasgos evidentes de nuestro Centro:
a) Nuestro Centro tiene un estilo pedagógico propio:
es una educación integral, centrada en el alumno;
donde cuidamos la atención a la diversidad;
donde facilitamos el aprendizaje cooperativo;
y fomentamos el desarrollo de una conciencia crítica.
b) Nuestro Centro se caracteriza por llevar a cabo una educación de inspiración cristiana:
procuramos una formación religiosa que propicie el diálogo fe-cultura;
creamos un ambiente que posibilita celebrar la fe, y
entendemos que todas las actividades del Centro tienen un sentido pastoral.
c) Nuestro Centro valora el desarrollo de las las relaciones interpersonales:
existe interés por incrementar la comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa;
Procuramos que las relaciones entre profesor y alumno sean cercanas;
los profesores estamos disponibles para atender a las familias;
d) Nuestro Centro ofrece una enseñanza de calidad:
cuidamos la formación permanente y actualización del profesorado;
participamos y colaboramos en programas de innovación educativa;
aprovechamos los medios técnicos que ayudan en la tarea educativa, principalmente las NuevasTecnologías.
1.4) Nuestras intuiciones y experiencias sobre la realidad del entorno:
a) Las familias de nuestros alumnos:
El principal rasgo con el que podemos definir a las familias que traen a sus hijos a nuestro Centro es la heterogeneidad, en muchos aspectos:
En lo económico, apreciamos gran diversidad de situaciones, sobre todo en los niveles concertados: desde familias cuya situación es bastante precaria hasta aquellas que viven más desahogadamente. Esta situación varía ligeramente en el Bachillerato, al tratarse de una etapa no subvencionada.
Podemos decir que son familias de clase social media/media-alta, en las que se aprecia un alto nivel de consumismo, a veces enfocado con criterios no del todo correctos. Laboralmente , la mayor parte de nuestros alumnos son empleados, funcionarios y profesionales liberales.
En lo académico, creemos que las familias están preocupadas, por lo general, por la educación de los hijos. La formación religiosa no es la motivación primera que las muevea traer sus hijos al Centro, pero sí determinados valores como el orden, la disciplina, la constancia, el esfuerzo, la responsabilidad, la atención personalizada o la calidad entre otros.
En lo religioso, no hay rechazo expícito hacia la formación que se ofrece, aunque hay padres que no creen conveniente que sus hijos asuman compromisos específicos derivados de la orientación cristiana del Centro. Lo que predomina, en estos últimos años, es una indiferencia que merma la respuesta a las ofertas pastorales.
En lo social, se viene apreciando en los últimos años un aumento de los alumnos procedentes de otras culturas.
Constatamos asimismo que se van produciendo cambios en la estructura de las familias: aunque la mayoría aún responden a la estructura tradicioanal, cada vez son má numerosas las que tienen un sólo hijo, o las desestructuradas (separados, divorsiados, parejas de hecho,...). Se aprecian, además, dos tipos de posturas extremas: familias que no muestran demasiado interés por la educación de sus hijos, y familias que mantienen una postura de hiperprotección hacia ellos.
b) Nuestros alumnos:
En los alumnos observamos una serie de aspectos positivos y negativos:
Son muchachos receptivos, correctos y respetuosos, de carácter dócil y poco conflictivos.
Responden positivamente cuando se les hacen propuestas y agradecen la dedicación que se les presta.
Están habituados a que se les den las cosas hechas, tienen poca capacidad de esfuerzo y se adapatan fácilmente a lo más cómodo.
Se interesan sólo por sus cosas, pero a la vez son exigentes con los demás.
Buscan la utilidad inmediata, son pragmáticos y competitivos, y tienden a no asumir responsambilidades.
Predomina el espíritu gregario y se hallan muy influidos por los Medios de comunicanción y por las marcas. Son poco críticos.
Muchos de ellos se dejan llevar por el ambiente social imperante. Viven una gran fragmentación y sus centros de interés no coinciden con lo que les ofrecemos.
En lo académico, y aunque globalmente muestran preocupación por los estudios, cada vez son más los que desconectan de lo escolar por falta de motivación y de constancia en el trabajo.
Son muy sensibles ante situacioens impactantes o ante aquellas con las que se identifican fácilmente (colegas, amigos), pero sin mostrar un verdadero espíritu de solidaridad que les haga comprometerse gratuitamente.
Todas éstas son situaciones que exigen de nosotros un esfuerzo educativo grande y que asumimos con realismo.
2. ¿Qué pretendemos?
2.1) Intenciones educativas según nuestra concepción de educación:
Los rasgos de identidad que se derivan de nuestra concepción de educación son los siguientes:
a) Nuestro Colegio pretende una formación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destreza y valores de los alumnos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, social y profesional.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas adaptadas a la edad de cada alumno. Cada intención se concreta en las acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas adaptadas a la edad de cada alumno. Cada intención se concreta en las acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Proponer la reflexión y la autocrítica como método de aprendizaje.
Trabajar la evaluación inicial, revisión y autoevaluación.
Facilitar el análisis de procedimientos de trabajo y estudio que favorezcan un estudio personal.
Reflexionamos con especial atención sobre los valores que se destacan en nuestro "Carácter Propio": responsabilidad, creatividad, convivencia, justicia, interioridad y trascendencia.
2.- Potenciamos la labor tutorial, tanto personal como grupal:
Cada año, al comienzo de curso, los tutores organizamos el plan de tutorías de cada sección.
Realizamos semanalmente la tutoría grupal.
Realizamos la tutoría personal como apoyo a la tutoría grupal.
3.- Promovemos el conocimiento y la vivencia de valores:
Realizamos la reflexión de la mañana,para transmitir valores humanos básicos.
Los profesores manifestamos coherencia entre los valores que predicamos y nuestra conducta.
Celebramos las diversas semanas, campañas solidarias, días especiales,... promoviendo la vivencia de los valores que entrañan.
Personalizamos los valores morales como metodología educativa.
Insistimos en los seis valores que se destacan en nuestro Carácter Propio: responsabilidad, creatividad, convivencia, justicia, interioridad y trascendencia.
b) Nuestro Centro atiende de manera especial el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Animamos las iniciativas de los alumnos:
Favorecemos las propuestas de los alumnos que contribuyan al desarrollo de conocimientos y mejoras del quehacer educativo.
Impulsamos el funcionamiento de los cauces de participaciónde los alumnos: Consejo de clase, Consejo de sección ...
2.- Enseñamos y orientamos a los alumnos para ser críticos con los acontecimientos de su entorno social y especialmente consigo mismo:
Nos sentimos implicados en la puesta en marcha del Plan de Educación en la Justicia.
Nos servirmos de los Medios de Comunicación Social como material de trabajo que potencie una actitud crítica ante las realidades sociales.
Animamos a la participación activa en actividades que ayuden a descubrir el mundo que les rodea: PAR, convivencias cristianas, tutorías, voluntariado,..
3.- Fomentamos el desarrollo creativo de cada alumno:
Facilitamos la realización de trabajos personales de investigación dentro del aula.
Trabajamos con una pedagogía que fomente la creatividad del alumno.
Creamos contextos que permitan la libre manifestación artística y creativa de los alumnos (festivales, exposiciones, debates, charlas,...)
Promovemos la participación en todo tipo de concursos: literarios, musicales, periodísticos ...
c) En nuestra tarea educativa tenemos presente, de forma sistemática, la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de nuestras estructuras colegiales:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Fomentar la autoevaluación, el cuestionamiento de todo procedimiento y la rectificación cuando sea necesaria:
Creamos equipos de trabajo entre los profesores de áreas similares para revisar, evaluar y crear procesos de enseñanza.
Favorecemos la evaluación con los alumnos de los métodos y programas que posibiliten la mejora continua de su aprendizaje.
2.- Promovemos la revisión periódica de programas, objetivos y formas de enseñanza dentro de cada Departamento:
Creamo equipos de trabajo que lo lleven a cabo.
Favorecemos el funcionamiento de los Equipos de Ciclo y Etapa (en Ed. Infantil y Primaria) y de los departamentos (en Ed. Secundaria y Bachillerato).
Estamos atentos a la realidad de cada alumno para favorecer la atención a la diversidad.
3.- Potenciamos formación continua del profesorado:
Ofertamos y facilitamosla asistencia a cursos de formación permanente.
Favorecemos la investigación docente en el aula y la realización de proyectos de innovación pedagógica.
Participamos en un Plan de gestión de calidad para optimizar nuestros resultados educativos.
2.2) Intenciones educativas según nuestra identidad como Escuela Católica:
Los rasgos de identidad que se derivan de nuestra identidad como Escuela Católica son los siguientes:
a) En nuestro Colegio asumimos la misión de la Iglesia Católica de anunciar a Jesucristo e invitamos a los niños y jóvenes a crecer en la fe y a desarrollarse como personas y como cristianos.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Educamos en una conciencia solidaria que permita la apertura a las necesidades de los más desfavorecidos de nuestra sociedad:
Trabajamos el eje transversal de Educación en la Justicia dentro de los contenidos curriculares de cada área.
Realizamos las campañasy semanas solidarias propuestas por el ELP: campaña del 10%, Domund, Navidad, Proyde, día de la Paz ..., animando a los alumnos a ser solidarios con quienes más lo necesitan, posibilitando el desarrollo de un mundo más justo.
Desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Educación en la Justicia, y especialmente los Planes de Acercamiento a la Realidad (PAR) y de Acción Social - Voluntariado (PAS).
2.- Favoreceremos en el Colegio un ambiente de apertura a la fe:
Los profesores mantenemos un estilo de relaciones caracterizado por el respeto al alumno, la cercanía y la disponibilidad.
Los profesores nos implicamos en la realización de la reflexión-oración de la mañana, en la animación de las campañas solidarias y de las celebraciones sacramentales.
Cuidamos la ambientación colegial y de las clases.
Proponemos, respetando la libertad de los alumnos, actividades y experiencias que propicien la apertura a la fe, el compromiso cristiano y la vivencia religiosa.
Potenciamos acciones de catequesis explícita para aquellos que lo desean, apoyando el funcionamiento de los grupos de profundización en la fe.
3.- Ayudamos al alumno a buscar una trascendencia en sus acciones y opciones:
Damos importancia al área de Formación Religiosa (ERE), y lo demostramos con hechos como los tiempos que le dedicamos, la formación del profesorado, el funcionamiento del Departamento,...
Cuidamos aquellas actividades que ayudan al alumno a profundizar en un sentido de trascendencia: convivencias cristianas, celebraciones sacramentales, descubrimiento de su vocación cristiana, participación en grupos de profundización en la fe, voluntariado...
Ponemos en práctica, en lo posible, una lectura creyente de la realidad.
b) Nuestro Centroo impulsa la vivencia de la justicia y de la solidaridad tanto en el interior del mismo como en el ambiente social en que se encuentra.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias accciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias accciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Educamos en la Justicia, asumiendo las implicaciones personales que eso conlleva:
Realizamos un adecuado seguimiento y valoración del trabajo que realizan los alumnos.
Damos a conocer, cuando se presenta la oportunidad, el trabajo y funcionamiento de las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo y presentamos el testimonio de personas que trabajan por la justicia.
Promovemos, en los cursos superiores, el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.
Cuidamos en todas las asignaturas, especialmente en las de humanidades, el desarrollo de los contenidos del eje transversal de educación en la justicia, para favorecer la reflexión y el compromiso.
2.- Respetamos los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y asumimos los deberes que eso conlleva:
A principios de cada curso informamos a los alumnos y a los padres de sus derechos y deberes.
Procuramos que exista en el Colegio un ambiente de disciplina, respeto y tolerancia, implicándonos a todos.
Somos justos en el trato con los alumnos.
Damos importancia a la tutoría individualizada y grupal como forma de educar en valores.
Estimulamos a los alumnos para actuar de forma gratuita y desinteresada.
3.- Ayudamos a los alumnos a obrar conforme a criterios de justicia y solidaridad:
Razonamos con los alumnos las consecuencias de sus comportamientos y, en su caso, buscamos juntos el castigo o sanción más adecuada.
Utilizamos los medios de comunicación social y aplicamos la metodología del "VER, JUZGAR Y ACTUAR" para analizar las situaciones de injusticia que hay en la sociedad y en el mundo.
Insistimos en aquellos valores que más se reclaman en la actualidad: la ecología, la paz, la igualdad de géneros, los derechos del niño...
c) Nuestro Centro se ofrece como servicio de la Iglesia a la sociedad y abierto a todos.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Promoveremos la igualdad de oportunidades de acceso al Centro para los distintos sectores de la sociedad:
Buscamos la manera de que las razones económicas no constituyan un impedimento de admisión en el Centro.
Estamos abiertos a la integración de alumnos con necesidades de todo tipo: necesidades educativas especiales, programas de diversificación curricular, otras etnias...
Proponemos actividades escolares y/o extraescolares que no causen ningún tipo de segregación.
2.- Admitimos el pluralismo ideológico, y lo mostramos con estructuras flexibles, donde prima el diálogo, la reflexión y la expresión personal:
Favorecemo en las clases el diálogo y el debate.
Creemo que el fin último de nuestra propuesta eductiva es ayudar al alumno a construir un proyecto de vida en el que se integren, de modo armónico, las ideas, las creencias, los valores y los comportamientos.
3.- Fomentamos la presencia del Colegio en el entorno:
El Colegio se integra en el entorno que le rodea: barrio, parroquia, asociaciones de vecinos...
Permitimos la utilización de nuestras instalaciones a personas y organismos que lo demanden.
Damos a conocer las actividades de la vida colegial a los medios de comunicación.
2.3) Intenciones educativas según nuestra identidad como Escuela Lasaliana:
La Escuela Lasaliana es una escuela católica con los siguientes rasgos de identidad:
a) Nuestro Centro opta por un modelo educativo abierto a la trascendencia, cree en el valor transformante de la religión y se ofrece como servicio a la maduración del educando mediante la creación de un ambiente de fraternidad y de amistad, de apertura a todos especialmente a los más necesitados.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Tenemos presentes los valores del Evangelio y los damos a conocer:
Estamos convencidos de que todas las actividades que desarrollamos en el Colegio tienen carácter pastoral.
Preparamos con esmero todas las actividades pastorales.
2.- Fomentamos el acercamiento a los más necesitados:
Atendemos preferentemente a los alumnos con mayores dificultades.
Insistimos a los alumnos en el importancia de su compromiso activo hacia los más desfavorecidos.
3.- Creamos un ambiente de confianza y sinceridad entre todos los miembros de la comunidad educativa: Hermanos, profesores, alumnos, padres y personal no docente:
Favorecemos los momentos de encuentro entre los miembros de la Comunidad Educativa.
Consideramos como valores esenciales la convivencia, la lealtad, la gratuidad, la cercanía.
b) Nuestra propuesta educativa lasaliana pretende que el alumno llegue a ser libre y responsable, facilitándole la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para el desarrollo de su personalidad.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1 .- Favorecemos el desarrollo de la personalidad de los niños y jóvenes, haciendo que se sientan libres y responsables:
Utilizamos como metodología de aprendizaje el "ensayo-error"
Reflexionamos con los alumnos sobre las consecuencias de sus comportamientos.
Consideramos que todo avance se apoya en la exigencia personal y en el esfuerzo constante, origen de su propia estima.
2.- Hacemos que los alumnos asuman responsabilidades en la organización escolar, como medio de favorecer el desarrollo de su madurez y responsabilidad.
Atribuimos responsabilidades en el funcionamiento de la clase y del Centro, ya sea de forma individual como en grupo.
Favorecemos las técnicas de autoevaluación y autocrítica.
Creemos en el alumno, y le ofrecemos nuestra confianza.
3.- Potenciamos al máximo la transmisión de contenidos que enriquezcan a las personas y creen hábitos de progreso.
Adaptamos los contenidos curriculares a las capacidades de los alumnos, y los reforzamos en los casos en que sea necesario.
Animamos la participación de los alumnos en actividades que potencien sus capacidades: concursos, certámenes, olimpíadas, salidas ...
Buscamos la manera de educar (en la tutoría, en la reflexión de la mañana ...) alos alumnos en el uso responsable del ocio y tiempo libre, potenciando el desarrollo de sus capacidades para la expresión corporal, artística, deportiva, lúdica, religiosa ...
c) Nuestro Centro se ofrece a la sociedad como una comunidad en la que todos son aceptados, pueden dialogar, escuchar y ser escuchados y se sienten responsables.
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
Este rasgo de identidad orienta las siguientes intenciones educativas. Cada intención se concreta en varias acciones educativas que nos comprometemos a llevar a cabo:
1.- Mantenemos una actitud no discriminatoria para que nadie se sienta relegado por su forma de ser o de pensar.
Los profesores evitamos términos descalificadores u ofensivos hacia sus alumnos.
En nuestra pedagogía lasaliana, no admitimos los castigos físicos ni de cualquier otro tipo que sean desproporcionados.
Intentamos conocer las relaciones existentes entre los alumnos para evitar que haya alguno relegado o marginado.
2.- En el Colegio propiciamos un clima de respeto, aceptación, escucha y diálogo.
Hemos elaborado las "Normas de convivencia" vigentes en el Centro, aprobadas por el Consejo Escolar, y las damos a conocer al inicio de cada curso.
Sancionamos, razonadamente, el incumplimiento de dichas Normas, y especialmente las que tengan que ver con la integridad física o moral de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
En las entrevistas de profesores o tutores con los padres procuramos que el alumno esté presente, siempre que se considere oportuno.
3.- Sentimos el Colegio como algo propio y procuramos que el resto de miembros de la Comunidad Educativa también lo viva así:
Nos implicamos en la marcha de nuestro Centro, y cuidamos de su buen funcionamiento en todos los aspectos: gestión, mantenimiento, animación y participación en actividades, presencia...
Nos preocupamos por crear un ambiente de trabajo cálido y acogedor, donde todos nos sintamos cómodos.
Participamos en reuniones y encuentros de formación institucional que nos ayudan a identificarnos con el carisma lasaliano.
DOCUMENTOS INTERNOS DEL CENTRO EDUCATIVO
EL PROYECTO EDUCATIVO
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disposiciones 2 a la 10.
- Real Decreto 82/1996 de 26 de enero Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria; Art.
48.
ASPECTOS GENERALES
QUÉ ES
- Define la identidad del centro docente.
- Recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el Consejo
Escolar.
- Incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el
Claustro de Profesores.
RESPETARÁ
- Respetará el principio de no-discriminación y de inclusión educativa como
valores fundamentales.
- Así como el resto de los principios y objetivos recogidos en la LODE y LOE.
ELABORACIÓN
- Será elaborado bajo la coordinación del Equipo Directivo con la participación
de la comunidad educativa.
- El procedimiento debe determinarse en las Normas de Convivencia,
organización y funcionamiento del centro.
- Será aprobado por la mayoría de dos tercios de los componentes del Consejo
Escolar con derecho a voto.
MODIFICACIONES
DEL PROYECTO
- Podrán ser presentadas por el Equipo Directivo, el Claustro, por cualquier
miembro de los sectores representados en el Consejo Escolar, y por las
AMPAS y asociaciones de Alumnos.
- Será aprobado por la mayoría de dos tercios de los componentes del Consejo
Escolar con derecho a voto.
- Entrarán en vigor al curso siguiente de su aprobación.
- Si la modificación supone cambio en el tipo de jornada escolar, se obrará de
acuerdo a la Orden 6-09-2001 sobre regulación de la jornada.
OTROS
- Una vez aprobado, el director lo hará público para que sea conocido y pueda
ser consultado por todos los miembros de la comunidad educativa.
- Los centros de nueva creación dispondrán de un período de tres cursos
académicos para la elaboración, deberá ser aprobado antes del final del último
curso.
- Los centros que desarrollen proyectos propios que requieran el uso de
actuaciones previstas en los art. 120 y 122 de la LOE, incorporarán al Proyecto
Educativo los compromisos alcanzados con la Administración Educativa.
- (No hay referencias particulares para los centros concertados, por lo que es de
aplicación para ellos)
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disposiciones 11 a la 15
- Real Decreto 82/1996 de 26 de enero Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria; Art.
50.
ASPECTOS GENERALES
QUÉ ES
- Es el documento que concreta para cada curso escolar el Proyecto
Educativo.
- Garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas del
centro docente.
ELABORACIÓN
- Es elaborada por el Equipo Directivo con la participación del
profesorado a través del claustro.
- Recoge las aportaciones de los restantes componentes de la comunidad
escolar.
- Es aprobada por el Consejo Escolar sin perjuicio de las competencia del
Claustro en relación con la planificación y organización docente.
- Una vez aprobada ha de ser enviada a la Delegación de Educación y
Ciencia antes del 31 de octubre, acompañada de una copia literal del acta
de la sesión de aprobación.
- Una copia quedará en la secretaría del centro a disposición de los
miembros de la comunidad educativa.
- La Inspección Educativa supervisará la PGA para comprobar su
adecuación a lo establecido en las disposiciones vigentes, formulará las
sugerencias que estime oportunas e indicará las correcciones que
procedan.
LA MEMORIA ANUAL
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disposiciones 16 a la 18
ASPECTOS GENERALES
ELABORACIÓN
- Es elaborada por el Equipo Directivo, finalizado el curso escolar.
- Es aprobada por el Consejo Escolar.
- Es remitida, junto con una copia del acta de la sesión en la que se aprobó.
a la Delegación Provincial antes del 10 de julio del ano en curso, para ser
analizada por la Inspección de Educación.
CONTENIDO
- Los centros recogerán las conclusiones de la evaluación interna y, en su
caso, de la evaluación externa, tomando como referentes los objetivos
programados en los diferentes ámbitos de la Programación general anual.
- Incorporarán propuestas que incluyan las reformas de acondicionamiento y
mejora que, por no ser imputables al presupuesto del centro, se solicitan para
el mismo;
- Podrán formularse las iniciativas con relación al perfil profesional de sus
puestos de trabajo, con el fin de adecuar la plantilla a las necesidades que
pudieran derivarse de la escolarización de nuevos alumnos, del ejercicio de
funciones específicas del profesorado durante el horario lectivo o del desarrollo
de los planes y proyectos autorizados.
LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disposiciones de la 19 a la 22
ASPECTOS GENERALES
QUÉ SON
- Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo.
ELABORACIÓN
- Serán elaboradas, y en su caso, modificadas por los equipos de ciclo y
aprobadas por el claustro.
ACTUACIONES
- Los centros harán públicos, para conocimiento de las famillas y del
propio alumnado:
# Los niveles de competencia que, con relación a los contenidos
mínimos, se deben alcanzar en cada una de las áreas y de los
ciclos.
# Así como los procedimientos de evaluación y los criterios de
calificación.
TENDRÁ EN
CUENTA
- La aplicación y desarrollo de las programaciones didácticas garantizarán:
# La coherencia con el Proyecto educativo.
# La coordinación y el equilibrio de su aplicación entre los
distintos los grupos de un mismo nivel educativo.
# La continuidad de los aprendizajes del alumnado a lo largo de
los distintos cursos. ciclos y etapas.
EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disponiciones de la 23 a la 25
ASPECTOS GENERALES
COMPONENTES
- Integra los contenidos previstos en el Decreto 13812002, de 8 de
octubre, que ordena la respuesta educativa a la diversidad del
alumnado y en el Decreto 43 /2005. de 26 de abril, por el que se
regula la orientación educativa y profesional.
ELABORACIÓN
- El Plan de Orientación y Atención a la Diversidad lo elabora el
Equipo de Orientación y Apoyo.
- Siguiendo los criterios de la Comisión de coordinación
pedagógica.
- Con la colaboración de los tutores, bajo la coordinación de la
Jefatura de Estudios
- Será aprobado por el Claustro de Profesores.
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO
- Orden de 25-05-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan el
funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Disposiciones de la 26 a la 30
ASPECTOS GENERALES
CARACTERÍSTICAS
- Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro
garantizarán el cumplimiento del plan de convivencia y estarán basadas
en el respeto a los derechos y en el cumplimiento de los deberes y
obligaciones de todos los componentes de la comunidad educativa.
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE CENTRO
- Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro y
sus posibles modificaciones, serán elaboradas por el Equipo directivo,
quien deberá recoger las aportaciones de la comunidad educativa.
- Serán informadas por el Claustro
- Aprobadas por el Consejo escolar por mayoría de dos tercios de sus
componentes con derecho a voto.
ELABORACIÓN ESPECÍFICAS DE AULA
- Las Normas de convivencia, organización y funcionamiento especificas
de cada aula serán elaboradas, revisadas y aprobadas anualmente, de
forma consensuada, por el profesorado y el alumnado que convive en
ellas.
- Finalmente, habrán de ser refrendadas por el Consejo Escolar.
ACTUACIONES
- Una vez aprobadas. las normas de organización y funcionamiento
pasarán a ser de obligado cumplimiento para toda la comunidad
educativa. El director del centro las hará públicas, procurando la mayor
difusión entre la comunidad educativa.
REFLEXIÓN: Al acabar éste tema me gustaría plantearme alguna de las cuestiones q nos ha
sugerido plantearnos conforme realizabamos el blog nuestra profesora Concha García:
-¿Cuándo he tenido dudas las planteo a la profesora o a mis compañeros?
Sí, siempre que he tenido cualquier duda en alguna cuestión referente a conceptos o manera de realizar alguna actividad lo he consultado o con compañeros, ya que hay una gran confianza o con la profesora ya que es la que más sabe de ésto y es la que una ayuda más eficaz nos puede proporcionar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario