miércoles, 1 de junio de 2011

TEMA2.ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.LEGISLACIÓN QUE REGULA EN ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CENTRO ESCOLAR





EPÍGRAFES DE LA LOE


CAPÍTULO II
La organización de las enseñanzas y el aprendizaje
a lo largo de la vida
Artículo 3. Las enseñanzas.
1. El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos,
grados, cursos y niveles de enseñanza de forma que asegure la transición entre los mismos y, en su caso, dentro
de cada uno de ellos.
2. Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo
son las siguientes:
a) Educación infantil.
b) Educación primaria.
c) Educación secundaria obligatoria.
d) Bachillerato.
e) Formación profesional.
f) Enseñanzas de idiomas.
g) Enseñanzas artísticas.
h) Enseñanzas deportivas.
i) Educación de personas adultas.
j) Enseñanza universitaria.
3. La educación primaria y la educación secundaria
obligatoria constituyen la educación básica.
4. La educación secundaria se divide en educación
secundaria obligatoria y educación secundaria postobligatoria. Constituyen la educación secundaria postobligatoria el bachillerato, la formación profesional de grado
medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y
diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de
grado medio.
5. La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y
diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de
grado superior constituyen la educación superior.
6. Las enseñanzas de idiomas, las enseñanzas artísticas y las deportivas tendrán la consideración de enseñanzas de régimen especial.
7. La enseñanza universitaria se regula por sus normas específicas.
8. Las enseñanzas a las que se refiere el apartado 2
se adaptarán al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo. Dicha adaptación garantizará el acceso,
la permanencia y la progresión de este alumnado en el
sistema educativo.
  1. Para garantizar el derecho a la educación de quienes no puedan asistir de modo regular a los centros

Organización.
1. La etapa de educación primaria comprende tres
ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en
áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
2. Las áreas de esta etapa educativa son las
siguientes:
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Educación artística.
Educación física.
Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua
cooficial y literatura.
Lengua extranjera.
Matemáticas.
3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a
las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de
educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en
la que se prestará especial atención a la igualdad entre
hombres y mujeres.
4. En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones
educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.
5. Las áreas que tengan carácter instrumental para la
adquisición de otros conocimientos recibirán especial
consideración.
  1. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.



Centros públicos
Artículo 111. Denominación de los centros públicos.
1. Los centros públicos que ofrecen educación infantil
se denominarán escuelas infantiles, los que ofrecen educación primaria, colegios de educación primaria, los que ofrecen educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional, institutos de educación secundaria.
2. Los centros públicos que ofrecen educación infantil y educación primaria se denominarán colegios de educación infantil y primaria.
3. Los centros públicos que ofrecen enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño se denominarán
escuelas de arte; los que ofrecen enseñanzas profesionales y, en su caso, elementales, de música y danza, conservatorios. Los centros que ofrecen enseñanzas artísticas
superiores tendrán las denominaciones a las que se
refiere el artículo 58 de esta Ley.
4. Los centros que ofrecen enseñanzas dirigidas a
alumnos con necesidades educativas especiales que no
puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios, se denominarán centros de educación especial.
5. Corresponde a las Administraciones educativas
determinar la denominación de aquellos centros públicos
que ofrezcan enseñanzas agrupadas de manera distinta a
las definidas en los puntos anteriores.


Artículo 121. Proyecto educativo.
1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde
fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas.
2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las
características del entorno social y cultural del centro,
recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia,
y deberá respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales, así
como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en
la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
3. Corresponde a las Administraciones educativas
establecer el marco general que permita a los centros
públicos y privados concertados elaborar sus proyectos
educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de
facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo
favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y del
profesorado.
4. Corresponde a las Administraciones educativas
favorecer la coordinación entre los proyectos educativos
de los centros de educación primaria y los de educación
secundaria obligatoria con objeto de que la incorporación
de los alumnos a la educación secundaria sea gradual y
positiva.
5. Los centros promoverán compromisos educativos
entre las familias o tutores legales y el propio centro en
los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
6. El proyecto educativo de los centros privados concertados, que en todo caso deberá hacerse público, será
dispuesto por su respectivo titular e incorporará el carácter propio al que se refiere el artículo 115 de esta Ley

Órganos colegiados de gobierno y de coordinación
docente de los centros públicos

SECCIÓN PRIMERA. CONSEJO ESCOLAR
Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará
compuesto por los siguientes miembros:
a) El director del centro, que será su Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en
cuyo término municipal se halle radicado el centro.
d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los
componentes del Consejo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior
a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y
servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro,
éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
3. Uno de los representantes de los padres en el
Consejo Escolar será designado por la asociación de
padres más representativa del centro, de acuerdo con el
procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.
4. Corresponde a las Administraciones educativas
regular las condiciones por las que los centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o artes plásticas y diseño puedan incorporar a su Consejo Escolar un
representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones laborales presentes en el ámbito de
acción del centro.
5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del
Consejo Escolar a partir del primer curso de la educación
secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los
dos primeros cursos de la educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese del director. Los alumnos de educación primaria podrán participar
en el Consejo Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
6. Corresponde a las Administraciones educativas
determinar el número total de miembros del Consejo
Escolar y regular el proceso de elección.
7. En los centros específicos de educación infantil,
en los incompletos de educación primaria, en los de educación secundaria con menos de ocho unidades, en centros de educación permanente de personas adultas y de
educación especial, en los que se impartan enseñanzas
artísticas profesionales, de idiomas o deportivas, así
como en aquellas unidades o centros de características
singulares, la Administración educativa competente
adaptará lo dispuesto en este artículo a la singularidad de
los mismos.
8. En los centros específicos de educación especial
y en aquellos que tengan unidades de educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.





ARTÍCULOS LOE

REFLEXIÓN:
En este artículo ser realiza una crítica a la LOE, con varios argumentos de gran entereza tales como la cantidad de leyes educativas que se han promulgado en muy pocos años, con la problemática que ello supone de no dar tiempo a implantarse en su totalidad, ni ver resultados, además de que no se han resuelto los problemas educativos en España. Uno de los motivos puede ser el que no se haga un análisis profundo de la situación, ya que éstos son parciales y no relacionan medios con fines que se persiguen.
Tambien se critica porque desde ciertos sectores se contempla la educación desde una perspectiva comercial y competitiva.

Otros aspectos a destacar son la falta de definición y de publicidad a los ciudadanos de términos como calidad educativa
Por último afirma que con la LOE nada va a cambiar y q va a ser una ley más que no resuelva el problema educativo y quizás lo empeore por la falta de claridad y resolución de puntos clave.






La LOE: una nueva ley educativa ¿para qué?
Mª Ángeles Llorente Cortés - MRPs País Valencià
Publicado por Otros colaboradores/as | 9 de octubre de 2005
Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? (...)
Llevamos tres reformas educativas en quince años. Y cabría preguntarnos: Las reformas emprendidas ¿que pretendían realmente? ¿Qué buscaban cambiar, reformar, resolver o mejorar? ¿Y en base a qué presupuestos, bajo qué parámetros, con que finalidades? ¿En qué círculos de poder se toman las decisiones de reformar los sistemas educativos? ¿En qué momento se ha planteado a la sociedad que educación quiere y que sistema educativo le garantiza esa educación?
Últimamente estamos asistiendo en todos los ámbitos sociales y políticos a un proceso sumamente peligroso que pervierte la estructura del sistema democrático y que cuestiona la ética de los medios de comunicación social que deberían estar al servicio de la verdad y de la ciudadanía. Este proceso se basa en repetir varias veces una mentira, y argumentar esa mentira, repitiéndola tantas veces que al final la ciudadanía dude o crea que es verdad. Al mismo tiempo esa estrategia ejerce como elemento que impide un análisis serio y riguroso de los elementos que condicionan una situación, distrayendo la atención hacia otros que no tienen ninguna relevancia.
Y a este hecho no permanece ajeno el debate educativo. Se presentan como verdades análisis parciales y poco profundos de la realidad escolar, se cuestionan leyes anteriores, sin que llegaran a aplicarse y en base a presupuestos completamente falsos, se utiliza un vocabulario especializado desconociendo e incluso pervirtiendo su significado y se lanzan ataques contra colectivos enteros sin haber profundizado en sus planteamientos ni experiencia a lo largo de los años . Y lo que es todavía más grave, el debate educativo se secuestra a los profesionales de la enseñanza, al alumnado, a las familias y a la sociedad en general que son los directamente implicados en la misma.
El diagnóstico de la situación de la educación en este país no se ha hecho en profundidad. A mi entender no se ha reflexionado seriamente sobre lo que funciona y no funciona en el Sistema Educativo. Vamos continuamente dando palos de ciego, dejándonos guiar por corrientes de opinión, por encuestas de dudosa profesionalidad, por informes que sólo tienen en cuenta determinados factores (véase el Informe PISA) . Porque para evaluar el sistema educativo no es suficiente con valorar al alumnado de una forma totalmente parcial, sesgada y ni ética, ni moralmente válida, sino que son necesarios otros instrumentos de medida que relacionen los resultados con los medios empleados, pero sobre todo con los fines que perseguimos.
Y es que se sigue negando a la ciudadanía una información veraz y de calidad que le permita opinar sobre los asuntos que son de su competencia, con rigor, conocimiento y libertad. Dejémonos ya de engaños. En la época de la globalización (del hambre y la pobreza sobretodo) y el neoliberalismo más duro, están en pugna dos concepciones de la educación completamente antagónicas.
Una la que defendemos los MRPs y otros movimientos sociales que creemos que la educación es un derecho y el sistema educativo un servicio público que todos los estados deben garantizar . Desde esta perspectiva es necesario un gran debate social sobre qué educación va a contribuir a crear una sociedad más justa en la que quepan todas las personas sin exclusión. Un gran debate social que persiga la construcción de una escuela como decíamos en Porto Alegre : “
La construcción de una escuela pública, laica, gratuita, de calidad y socialmente referenciada. Establecer como utopía pedagógica la escuela Ciudadana, deber del estado, construida por todos /as, constituyéndose de un currículo intermulticultural, potenciadora de vivencias democráticas, con procesos de evaluación emancipadora y productora de conocimientos que preparen a todos los seres humanos para el protagonismo activo en sus respectivos procesos de civilización”
Otra la que se deriva de la implantación del neoliberalismo y que viene avalada por los organismos supra-nacionales como el Banco Mundial, el FMI, la OMC y la UE, que consideran que la educación debe estar sujeta a las leyes del mercado y que debe ser rentable como cualquier negocio . desde esta perspectiva no se le asigna al Estado la obligación de garantizar el derecho a la educación, sino que las personas consideradas individualmente deben invertir en educación, eligiendo centros educativos que rentabilicen su inversión. Son estos los que propugnan un sistema fuertemente selectivo en el que sólo “los mejores” (Los más ricos, los más dóciles, los más inteligentes, ..) llegarán a la universidad.
Y lo más grave de la cuestión es que estas posiciones no aparecen claramente definidas en ningún medio de comunicación. El verdadero debate no se pone a disposición de la ciudadanía, hurtándole la información relevante que le permitiría participar y decidir en libertad.
Esta ambigüedad se mantiene en la nueva propuesta de LOE que propone el PSOE . Al leer tanto la exposición de motivos como el articulado de la nueva ley parece que estemos siempre mediatizados por la LOCE y el discurso falso de mejora de la calidad educativa sobre el que ésta se asentaba, culpabilizando a las leyes anteriores de las deficiencias del Sistema educativo y de los grandes males que éste padece. . Resulta sumamente curioso que el PP, cuando gobierna, no tenga ni el más mínimo escrúpulo en cargarse los pocos avances anteriores que se hayan podido producir y que sin complejos plantee su política conservadora y en cambio el principal objetivo de la izquierda (si podemos llamarla así) sea razonar en base a lo que el PP decía como si eso fuese la verdad absoluta, sin cuestionar, ni argumentar, ni demostrar la falsedad de esas afirmaciones.
Hubiera estado bien que en la exposición de motivos se hubiesen introducido elementos que permitiesen contrarrestar determinadas informaciones . Lease “ Gimeno Sacristán “ Discutamos los problemas, debate en torno a la ley de calidad”, o “Lo que está en juego, la calidad de la enseñanza a lo claro” de Ediciones a lo claro, para analizar los avances y retrocesos que las últimas leyes de educación han supuesto en el panorama educativo español .
También hubiera estado muy bien que en la exposición de motivos se hubiesen introducido elementos que permitiesen a la ciudadanía reflexionar sobre cuáles han sido las funciones de los sistemas educativos a lo largo de la historia y sobre todo que se definiera claramente cuál es la función esencial que debe desempeñar la escuela en el mundo de hoy . Léase Nico Hirt “ Los nuevos amos de la escuela, cuando contrapone a las 4 funciones que normalmente se atribuyen a la escuela (económica, ideológica, socializadora y de reproducción social ) una quinta, la que más nos importa a los MRPs y a los movimientos sociales que buscan transformar la sociedad, la función emancipadora, aquella que permite al profesorado, al alumnado y a las familias ser concientes de quiénes son, dónde viven, cuáles son las claves que les permiten comprender los procesos que afectan a sus vidas.
Un Proyecto de ley, desde la izquierda debe tener muy claro que fines le atribuye al Sistema Educativo. Si comparte los fines del neoliberalismo o aspira a un Sistema Educativo al servicio de la formación de la ciudadanía plena.
Un planteamiento desde la izquierda social que busca avanzar en la justicia social, no debería ser solamente, que el alumnado consiga “una inserción armoniosa en la sociedad”. Lo que debería preocuparnos es saber si estos jóvenes- sobre todo estos- podrán ser capaces de resistir frente a la opresión, de rebelarse contra la explotación y la injusticia, si les facilitaremos el acceso a los saberes que permiten comprender el mundo para transformarlo en el sentido de la justicia y el bienestar para todas las personas...Aprender para cambiar el mundo.-
Y la misma ambigüedad se mantiene respecto al concepto de calidad educativa que en ningún momento se define, ni se específica su contenido. ¿De que se habla cuando se pide más calidad? Tenemos como ejemplo la LOCE que cuando hablaba de calidad nos estaba vendiendo la selección y segregación del alumnado a edades tempranas . ¿Y que aporta de nuevo el anteproyecto? Nada de nada. Sigue con los mismos presupuestos, con el mismo diagnóstico y utilizando las mismas fuentes:
Dice así:
A pesar de los logros indudables desde mediados de la década de los noventa, se viene llamando la atención acerca de la necesidad de mejorar la calidad de educación que requieren nuestros jóvenes . La realización de diferentes evaluaciones acerca de la reforma experimental de las enseñanzas medias se desarrolló en los años ochenta y la participación española en algunos estudios internacionales de los noventa, evidencian niveles insuficientes de rendimiento “ Palabra peligrosa porque no sabemos a qué rendimiento se refiere. Palabra del mundo económico. El Sistema educativo no es una empresa.
Mas adelante apunta “ Tras haber conseguido que todos los jóvenes estén escolarizados hasta los 16 años de edad, el objetivo consiste ahora en mejorar losresultados “ Otra palabra peligrosa, también del mundo empresarial.
Es fundamental aclarar conceptos. En los años ochenta se hace un intento de asociar la calidad educativa no sólo a los/as alumnos/as, sino al conjunto del sistema educativo y a la multiplicidad de factores que intervienen en él. Pero en esa misma década la derecha conservadora vuelve a apropiarse del término asociándolo a eficacia y eficiencia. Se vuelve a insistir en valorar el sistema según la calidad del producto final, identificando a los estudiantes con unidades destinadas al mercado de trabajo. Y se habla de rendimientos, qué resultados hemos obtenido y en función de qué inversiones. Sin embargo, investigaciones contundentes y la prácticas diaria demuestran que en los sistemas educativos hay una desconexión profunda entre lo que se pretende (que en la mayoría de los casos está sin definir), lo que se hace (incontrolable a nivel general) y lo que se consigue (todos/as sabemos que lo es imposible comprobar lo que cada persona aprende en una situación de aprendizaje concreta y mucho más a nivel global), lo que imposibilita una medición de esas características y la falacia de intentarlas. Normalmente lo que hace la derecha más conservadora es utilizar estas imprecisiones para defender sus políticas regresivas i socialmente injustas como “ la elección escolar” “Volver a lo básico”, “la pedagogía clerical del esfuerzo”, “itinerarios segregadores” etc.
Uno de los efectos más perversos de este discurso de calidad educativa es que habiéndose incrementado el tiempo de escolarización del alumnado, los recursos, la dedicación laboral, la formación de los docentes,,,,la imagen social que se proyecta es la de un sistema educativo de baja calidad que busca, sin duda, desprestigiar el sistema educativo público. Léase : “Qualitat educativa i control public “ Francisco Beltrán Llavador . Universitat de Valencia . Reinventar l’escola .NAU Llibres
Por eso analizando el anteproyecto con ingenuidad, podemos decir que se sitúa en la ambigüedad más absoluta, que como decíamos antes, bajo una retórica “progresista” esconde objetivos cuando menos totalmente contradictorios. Situándonos en una perspectiva de rigor y seriedad el anteproyecto comparte de lleno el modelo neoliberal de educación marcado por las organismos económicos europeos y no aporta ninguna esperanza para los sectores progresistas que defendemos una escuela al servicio de la ciudadanía .
Un proyecto de reforma educativa, desde la izquierda, debe matizar claramente en que consiste mejorar la calidad educativa y profundizar en las estrategias que permitan un control público de la educación : buscar mecanismos que permitan a la ciudadanía tener informaciones fiables sobre si el sistema funciona para beneficio de todos/as.
Desde la perspectiva de los MRPs, la calidad educativa pasa, entre otras cosas por :
-  Calidad Educativa supone más dinero . Seguimos estando entre los países de la CEE que menos invierten en educación y no hay compromiso escrito de aumentarlos de forma realmente significativa. Y más dinero para la escuela pública . Que el Anteproyecto no contemple la posibilidad de derogar los acuerdos con la Santa Sede y no aborde el tema de la financiación a la privada concertada nos parece una renuncia gravísima al espíritu de laicidad y gratuidad que han caracterizado a la izquierda de este país a lo largo de su historia.
-  Calidad educativa supone más educación para todos y todas .Se pierde la oportunidad de ampliar la obligatoriedad desde los tres años y garantizar la oferta pública de escuelas infantiles de 0 a 6 años, reto imprescindible para garantizar la escolarización de los sectores socialmente marginados, desfavorecidos y excluidos y posibilitar la igualdad de oportunidades que reconoce la constitución.
-  Calidad educativa que pasa por Construir la Escuela Pública. Somos muchos los que creemos que con dinero público sólo se deben financiar escuelas públicas. Y escuelas públicas son aquellas en las que caben todos y todas sea cuál sea su familia, su país, su situación económica etc. Una escuela pública es aquella que es gratuita, la que no predica dogmas, ni idearios, ni confesiones religiosas concretas, sino que es laica y plural . Escuela pública es la que se organiza y dirige democráticamente, sin estructuras jerárquicas, ni de poder, basadas en propiedades particulares y negocios. La escuela pública es aquella que no elige a sus enseñantes a dedo sino que participa de un método de acceso que fomenta la igualdad de oportunidades y la cualificación profesional.
-  Abundando en la necesidad de construir escuela pública hemos de saber que el grado de privatización de la enseñanza en España es de los más altos de la CEE ( Según el tan preciado informe PISA en Finlandia uno de los países con mejores resultados, sólo el 7% del alumnado está escolarizado en escuelas privadas, mientras que en España, nos acercamos al 50% ) y no hay compromiso de reducirla.
-  Calidad educativa supone Fomentar la Participación democrática. Supone generar estrategias que favorezcan el compromiso del profesorado (Dignificar su función, favorecer su formación permanente en horario lectivo, mejorar sus condiciones laborales etc) la colaboración de las familias ( Escuelas de padres y madres, facilidades de permisos en los trabajos, permisos por maternidad y paternidad, reducción de tiempos laborales ..etc. ) y la implicación del alumnado en su proceso educativo ( prácticas pedagógicas renovadoras, prácticas de atención a la diversidad, recursos para compensar desigualdades etc.). Seguir insistiendo en la tecnocratización de los equipos directivos y secuestrando la capacidad de elección de los Consejos Escolares no favorece en nada el desarrollo de vivencias democráticas en los Centros.
-  Calidad de enseñanza que supone una revisión en profundidad del currículo educativo y las metodologías . Superar en toda la educación básica la excesiva fragmentación en asignaturas, tendencia que se extiende a la educación infantil, es un reto pendiente desde hace años para mejorar la significatividad de la educación que reciben nuestro alumnos/as . Instaurar prácticas educativas que fomenten la reflexión crítica y desarrollen la capacidad de pensar, de analizar críticamente la información y generar opiniones propias también es una asignatura pendiente. Superar el uso exclusivo de los libros de texto, con bibliotecas de aula y utilización de medios audiovisuales y TICs también es una tarea que pocos profesores/as abordan en la más absoluta soledad y abandonados a su suerte.
-  Calidad de enseñanza que supone avanzar hacia un cuerpo único de enseñantes conscientes de su trabajo, que puedan tomar parte en las decisiones sobre qué y cómo enseñar, más allá de la estratificación y la separación de funciones actualmente existentes.
-  Calidad de enseñanza que supone una evaluación de procesos, no de resultados y mucho menos sólo del alumnado. Y el anteproyecto es clarísimo: “ Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizaran una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación tendrá carácter formativo y orientador para los centros, las familias y el conjunto de la comunidad educativa”. Y permítanme pero es que ya no cabe menor cinismo. No hace falta una prueba de diagnóstico para saber los resultados, ya los sabemos. En todo caso hará falta analizar el porqué de esos resultados y ésta reflexión sólo puede tener carácter formativo si se proporciona a los centros nuevas claves de análisis, que les permitan cambiar sus prácticas. Y es más de nada servirá al reflexión si no se mejoran los recursos disponibles, se establecen medidas compensadoras desde los primeros años de la vida, si no se permite a los centros programar medidas de apoyo y refuerzo solidarias e integradoras . Tampoco cambiará nada sino se avanza hacia la justicia social y se cambia el discurso dominante de competitividad salvaje, libre mercado, hipocresía e inmoralidad. Y esto la comunidad educativa por si sola no puede hacerlo. ¿Por qué no se habla de evaluación del sistema y de medidas que deben tomar las Administraciones, en este apartado? Lo dicho no se ha superado el discurso neoliberal de competencia, rentabilidad y mercado.
Este anteproyecto ha renunciado a estos principios básicos y a otros muchos que hoy en tan corto espacio de tiempo no podemos abordar.
Con este anteproyecto seguimos con más de lo mismo. Nuevas leyes para que nada cambie. Leyes que procuran la reproducción, no la transformación social.
Pero no nos desanimemos, porque sean cuáles sean las leyes y sean quiénes sean los que las promulgan, nunca podrán quitarnos ese espacio mágico en el que nos encontramos con nuestros alumnos y sus familias para convivir, para generar ilusiones, para compartir intereses y afectos, para educar sentimientos y razones y emociones. Nadie podrá nunca quitarnos, si nosotras no queremos, ese espacio de creación y recreación de la cultura que es la escuela, cuando ésta se convierte en un espacio de vida, cuando dejamos tiempo para la escucha, para la reflexión para el conocimiento mutuo, cuando nos damos tiempo para la ternura, cuando somos capaces de sorprender y sorprendernos, cuando provocamos o nos provocan sonrisas, cuando generamos dudas y provocamos descubrimientos, cuando alumbramos certezas, cuando juntos defendemos la naturaleza y luchamos contra la explotación, el trabajo precario, la exclusión y la miseria . Cuando eso ocurre, nos sentimos en paz y lo con la fuerza suficiente para seguir viajando a la deriva, sin descanso, hacia un puerto mejor .


No hay comentarios:

Publicar un comentario